SOLO UN EJEMPLO DE LA SITUACION ECONOMICA DEL PERU
jueves 15 de diciembre de 2011
El producto bruto interno (PBI) del mes de octubre, si bien siguió evolucionando favorablemente, lo hizo en forma solo aceptable para los estándares peruanos. Creció 5.12%, la menor tasa de los últimos veintiún meses e inferior a la prevista por la mayoría de analistas.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también informó que la expansión acumulada desde enero llega a 7.16%, y la de los últimos doces meses a 7.57%. Con ello, el PBI acumula 26 meses consecutivos de incremento.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también informó que la expansión acumulada desde enero llega a 7.16%, y la de los últimos doces meses a 7.57%. Con ello, el PBI acumula 26 meses consecutivos de incremento.
El crecimiento de octubre se explica, entre otros factores, por el excelente desempeño de las exportaciones, que en términos reales (es decir, en volúmenes, y al margen del efecto precios) crecieron nada menos que 9.97%. En este rubro destacaron las tradicionales, cuyo incremento (14.60%) fue muy superior al de las no tradicionales (4.92%).
Sectorialmente, hubo una expansión casi generalizada. Los sectores que más crecieron fueron la Pesca (32.53%), Financiero y Seguros (10.43%), Restaurantes y Hoteles (9.31%) y Transportes y Comunicaciones (9.24%).
Lamentablemente, el sector más importante de todos, cayó.
En efecto, la Manufactura, sorprendiendo ingratamente, y poniendo fin a un crecimiento ininterrumpido de 22 meses, retrocedió 0.78%, afectada por el desempeño de sus subsectores Fabril Primario y Fabril No Primario, que cayeron 0.52% y 0.82%, respectivamente. Este último se vio severamente golpeado por la caída de las ventas interna y externa de las ramas de textiles, confecciones y calzado.
También decreció el sector Minería e Hidrocarburos, por la caída de la actividad minera, y pese al alza de la producción de hidrocarburos.
Sectorialmente, hubo una expansión casi generalizada. Los sectores que más crecieron fueron la Pesca (32.53%), Financiero y Seguros (10.43%), Restaurantes y Hoteles (9.31%) y Transportes y Comunicaciones (9.24%).
Lamentablemente, el sector más importante de todos, cayó.
En efecto, la Manufactura, sorprendiendo ingratamente, y poniendo fin a un crecimiento ininterrumpido de 22 meses, retrocedió 0.78%, afectada por el desempeño de sus subsectores Fabril Primario y Fabril No Primario, que cayeron 0.52% y 0.82%, respectivamente. Este último se vio severamente golpeado por la caída de las ventas interna y externa de las ramas de textiles, confecciones y calzado.
También decreció el sector Minería e Hidrocarburos, por la caída de la actividad minera, y pese al alza de la producción de hidrocarburos.
Aunque el crecimiento de octubre fue menor al esperado, no echa por tierra la expectativa de alcanzar un 7% al cierre del año. Para que ello ocurra, la tasa de los dos últimos meses deberá promediar el 6%, objetivo que, si bien luce difícil (teniendo en cuenta que el crecimiento del último bimestre del 2010 fue muy elevado), no resulta imposible. Si se mantuviera la tendencia de octubre, y solo se creciera 5%, el producto se habrá expandido 6.8%, tasa que en modo alguno se podría considerar desdeñable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario