jueves, 15 de diciembre de 2011

GUERRA DEL PACIFICO

LA GUERRA DE CHILE CONTRA PERÚ Y BOLIVIA .


Se titula como "La Guerra del Pacífico" o la "Guerra con Chile" a una serie de acontecimientos militares entre 1879 y 1883, en la cual Chile le declaró la guerra a Perú y Bolivia. En realidad los tres países tienen algo de responsabilidad en este infausto hecho ocurrido hace más de 100 años y que todavía deja resentimientos en estos países.


LÍMITES GEOGRÁFICOS ANTES DE LA GUERRA

Aqui en este mapa por cierto  antes de 1879 el Perú limitaba al sur con Bolivia, el río Loa en el paralelo 21 ' 30'' era nuestra frontera natural. Bolivia limitaba al norte con Perú y al sur con Chile, exactamente en el río Paposo en el paralelo 25', sin embargo los chilenos exigían que su frontera debería ser más al norte, quitándole territorio a Bolivia. Según los historiadores chilenos, la frontera entre Bolivia y Chile nunca estuvo claramente definida.





BOLIVIA PERMITIÓ A CHILE EXTRAER SUS RESERVAS SALITRES ANTES DE 1879

Este fue el personaje más nefasto en la historia boliviana, se llama Mariano Melgarejo, presidente de Bolivia, quien firmó un Tratado Chile, por el cual Chile pagó a Bolivia 20 mil dólares, a cambio que sus empresas extrajeran todo el mineral de salitres de la costa boliviana (Antofagasta) sin pagar nada más. ¿Cómo es posible que un gobierno le permita tanto a otro país, en sí la política de Melgarejo fue aberrante para su país y lo mandó a un suicidio económico para beneficiar a Chile.





Como siempre los soldados tantos chilenos, bolivianos y peruanos, fueron los que llevaron las peores consecuencias con sus pequeños y miserables sueldos, para beneficiar a los altos oficiales, quienes al final siempre son declarados héroes.

Por lo tanto, fueron los bolivianos con políticos como Melgarejo los culpables reales del avance chilenos en su territorio, están en los libros que Melgarejo comúnmente paraba ebrio y era sumamente corrupto. ¿Cuánto dinero habría recibido por lo bajo este militar boliviano para beneficiar al país del sur?


EL TRATADO SECRETO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA
Fue Manuel Pardo y Lavalle quien firmó un Tratado Secreto con Bolivia en 1873, el más grave error del Perú, y fue error, por que firmamos un Tratado con un país enclenque, vacilantes, sin orden y con políticos corruptos. No tenían armas y estaban sumamente divididos, si lo vemos desde el punto de vista político al Perú le habría convenido unirse con Chile y dividirse ambos Bolivia. Es como Polonia en la II Guerra Mundial, mediocre y débil, las dos grandes potencias Rusia y Alemania al empezar la guerra declararon una paz y se dividieron el país. A nuestro país más nos hubiera convenido forjar una alianza con Chile que durante gran parte de su Historia a demostrado tener una mejor visión política y una política de Estado a Largo Plazo.

EL APOYO DE INGLATERRA A CHILE
Estrategia inteligente e infalible, fue la de Chile de aliarse con el país más poderoso del mundo en ese entonces: "Inglaterra", los ingleses: realizaron préstamos a Chile, prepararon a sus militares, les confeccionarón sus uniformes, les proporcionaron una excelente preparación marítima, le vendieron barcos de guerra, etc. Es decir la guerra en 1879 fue en realidad la Guerra de Inglaterra deseosa de hacer negocio con los recursos naturales de Bolivia y Perú, utilizando como títeres a los chilenos. ¿Quienes fueron los grandes ganadores de la guerra? Sólo hubieron dos grandes ganadores: primero los empresarios ingleses, quienes se enriquecieron más con el salitre y el guano del Perú y el segundo los altos oficiales chilenos, quienes se enriquecieron enormente con todos los trofeos y saqueo del Perú.


INICIO DE LA GUERRA


La imagen presentada es la de Hilarión Daza, el político más estúpido en la Historia de Latinoamérica, y lo tildo de esta manera, ya que decidió cobrarle un impuesto a las empresas chilenas y mediante orden embargarle y quitarles sus propiedades cuando Bolivia no tenía el armamento suficiente para hacer una resistencia a una arremetida militar Chilena.






Es como si un enano le tirara un rocon en el cuerpo de un hombre de 1.90 alto y atlético, y con muy malas ganas. Hilarión Daza sabía y conocía que los chilenos tenían un contrato, -ciertamente soy peruano y amo a mi país, pero hay que reconocer que Chile tenía la legalidad en su actuar, quieralo o no los bolivianos les habían permitido esa situación. Ahora Hilarión Daza es nefasto ya que nos metió a la guerra y en el momento donde él debió actuar para luchar militarmente contra los chilenos, abandonó a los peruanos, es decir nos traicionó. Pifias y Gritos en contra de Hilarión daza el hombre que nos metió a la guerra y los peruanos fuimos jalados a ella por las cadenas del Tratado de Defensa de 1872, era como hundirnos en el mar ya que estamos amarrados a un enorme bloque de hierro.

LA CAMPAÑA MARÍTIMA

La guerra se llevó a cabo en el mar, ya que era la única vía de comunicación por la cual los ejércitos podrían ser transportados al teatro de operaciones. Ninguno de los países tenían soldados en el área del conflicto, la cual era la costa sur del Perú; Iquique, Pisagua, Arica, Tacna y Moquegua. Hay que explicar que la costa boliviana fue rápidamente ocupada, el 14 de febrero de 1879 cuando toda la flota militar chilena desembarcó en Antofagasta, no hubo ninguna resistencia. El 90% de la población de la costa boliviana era chilena, es decir que las empresas salitreras habían contratado mano de obra de su país y Antofagasta ya había sido chilenizada pacíficamente años anteriores, otro grave error de Bolivia fue el no haber ocupado físicamente su costa y haberla dejado en manos de empresarios chilenos.

EL FRACASO DE LA MISIÓN LAVALLE
José Antonio de Lavalle fue enviado a Chile para ayudar a buscar la paz en el conflicto, sin embargo los chilenos le exigieron a Perú que se apartara, que se alejará que nuestro país no intervenga ya que según el Estado Chileno el conflicto era con Bolivia y no con el Perú.





Sin embargo los peruanos teníamos un Tratado Militar con Bolivia, estábamos unidos en caso de un conflicto. Chile le exigió al canciller José Antonio Lavalle que rompiera con el Tratado. Ante la negativa de Lavalle quien no tenía la capacidad, ni la autorización para deshacer un Tratado, Chile nos declaró la guerra el 05 de Abril de 1879.

LA PREOCUPACIÓN DEL PRESIDENTE PERUANO MARIANO IGNACIO PRADO


El fue Mariano Ignacio Prado, presidente del Perú en esta infausta guerra con Chile, tenía amigos chilenos, había vivido muchos años en Valparaíso, la guerra lo aturdió, él declaró : "estamos quebrados, no tenemos ni para comprar balas". Así empezamos la guerra, inclusive los barcos peruanos el Huáscar y la Independencia estaban desarmados, sus motores se encontraban en un almacén en el Callao, había que rearmarlos y había que iniciar una nueva marina de Guerra.





EL NEFASTO COMBATE DE IQUIQUE


Este es el balneario de Iquique, como se verá en la imagen es una zona difícil de navegar con peñones y piedras que salen del mar. Aquí se llevó a cabo la primera acción militar en la guerra, fue el 21 de mayo de 1879 y el combate se llevó a cabo en diferentes direcciones:
Otro craso error del Perú, como es posible de no haber tenido nuestra marina de guerra en óptimas
condiciones, esto era fatal, ya que estábamos desarmados y la capacitación de los marinos era casi nula, excepto algunos oficiales como Grau, que habían servido en la Marina de Inglaterra, el resto de profesionales de la marina del Perú eran mediocres por la falta de preparación y capacitación.

"Qué nunca más en la Historia Peruana, perdamos una guerra por falta de armamente y capacitación de nuestros marinos y oficiales"

La primera fue dirigida por More capitán de la Independencia, el mejor barco del Perú, que persiguió a un pequeño barco de madera llamada la "Covadonga", este barco se metió por un lugar peligroso con peñones muy cerca a la costa, el capitán More por su falta de experiencia lo decide perseguir por esos lugares y mete a la Independencia un barco más grande por ese lugar, lógicamente que un barco más grande rápidamente chocaría con un peñón, y así ocurrió, la Independencia empezó a hundirse, de esta manera el capitán peruano More mandaba al diablo el mejor barco del Perú por una orden premeditada, sin ningún análisis. Los chilenos al ver que los peruanos se ahogaban como consecuencia de la orden absurda de su capitán, retornaron y empezaron a ametrallar a los marineros que trataban de salvarse de un barco que se hundía, sí los chilenos nos remataron a los peruanos, no estaban contentos con que nos ahogásemos, ellos querían ver nuestra sangre en medio del Océano Pacífico.


Por otra parte Miguel Grau con el Huascar dispara al barco Esmeralda, y los peruanos dispararon varias veces y ninguno le llegó a impactar. Esto es otra prueba de los mal preparado de la "gloriosa Marina de Guerra del Perú" que en ésa época, valga la redundancia, era los peores capacitados. Grau decide romper el barco chileno en dos, así la Esmeralda es envestida y este barco chileno empieza a hundirse.


ARTURO PRAT : UN HOMBRE QUE LUCHO POR EL HONOR DE SU PAÍS HASTA DAR LA VIDA



Este es Arturo Prat, capitán de la Esmeralda, que al ver su barco hundirse, tomó la decisión de seguir peleando con su espada en la cubierta del Huascar. Murió de varias estocadas en el barco peruano.



Es el héroe más importante para la historia chilena, inclusive existe una Universidad llamada Arturo Prat.





MIGUEL GRAU SEMINARIO: EL CABALLERO DE LOS MARES



Miguel Grau Seminario
al ver los chilenos ahogarse, decidió rescatarlos y los subió a bordo del Huascar, así actuó el Caballero de los Mares. Mientras los chilenos remataban a los peruanos que se ahogaban, los peruanos rescatábamos a los marineros chilenos. Así es la caballerosidad del hombre peruano, como la fineza del buen pisco, la estirpe del caballo de paso o la elegancia de la Marinera Norteña.





EL MEDIOCRE WILLIAMS REBOLLEDO




El es Williams Rebolledo, Ministro de Guerra de Chile, fue apedreado e insultado por sus compatriotas, ya que el buque peruano el "Huáscar" logró en varios meses realizar una serie de acciones como:





LAS ACCIONES DE MIGUEL GRAU
  • Cortar el cable de telégrafos en Oceáno Pacífico, dejando incomunicado a Chile.
  • Capturó el 23 de julio de 1879 al barco de transporte "Rímac" que llevaba a 258 soldados chilenos, comandado por un tal Bulnes. Los chilenos no entendían que teniéndo ellos los mejores barcos y los hombres más capacitados, no podían eliminar de una vez por todas al monitor Huáscar.


Así que Rebolledo fue sacado del ministerio de guerra y fue colocado Galvarino Riveros quien tuvo como misión principal destruir al monitor Huáscar.


EL COMBATE DE ANGAMOS: LA MUERTE HERÓICA DE MIGUEL GRAU SEMINARIO


El Combate de Angamos, el 8 de octubre del mismo año, en que el monitor "Huáscar", después de admirables hazañas, fue cercada por la naves enemigas y capturada cuando el abordaje consiguió cerrar sus válvulas que habían sido abiertas por los defensores para que no cayera en manos del enemigo. El comandante del monito, don Miguel Grau, llamado "El Caballero de los Mares", murió heroicamente en la acción, acompañándole muchos en el paso a la inmortalidad, la pérdida de nuestro Huáscar dio a Chile el dominio del mar.


¿Cuál es el ejemplo de Grau? El gran ejemplo de Grau para todos los peruanos consiste en: Cumplir con el deber, en que a pesar que entendamos que tenemos las peores condiciones para continuar una guerra, pues es Miguel Grau Seminario sabía perfectamente que el monitor Huáscar no podía ganar la guerra y que tarde o temprano los chilenos iban a sacar ventaja de su superioridad numérica, Grau decidió continuar y cumplir con su deber, su honorabilidad estaba de por medio. Ese es la gran enseñanza para las posteriores generaciones, continuar con la defensa de la patria a pesar de las condiciones adversas.

LA CAMPAÑA DEL SUR

La Campaña Terrestre del Sur, comprendió: La de Tarapacá y la de Tacna y Arica.


La de Tarapacá registra las siguientes acciones: La captura de Pisagua, defendida por el teniente coronel Isaac Recabarren (2 de noviembre de 1879). Chile desembarcó en Pisagua con 9 mil soldados, en este puerto habían 800 bolivianos y 500 peruanos, defendimos bien el puerto, pero la superioridad numerica chilena al final se impuso. A las 3 de la tarde los chilenos ocuparon el territorio peruano.



La idea es la siguiente:

  • En Arica se encontraba Daza con las tropas bolivianas.
  • En Iquique se encontraba Juan Buendía con las tropas peruanas.
  • Lo logico explica que ambos ejércitos tenían que caminar en dirección a Pisagua para encontrar a los Chilenos. Ambos ejércitos entonces decidieron iniciar su caminata para encontrar a los chilenos en el medio de ambos. Sin embargo cerca a un río llamado Camarones, Hilarión Daza, el mismo que impuso el impuesto de los diez centavos, decidió cambiar su rumbo e irse a su país sin pelear, dejándonos sólo a los peruanos. Así actuó este hombrecillo miserable y traidor, la noticia fue funesta para la moral de los peruano.

LA BATALLA DE SAN FRANCISCO: EL PEOR EJEMPLO DE INDISCIPLINA EN LA HISTORIA DEL EJÉRCITO PERUANO.


La batalla de San Francisco : La imagen es de Juan Buendía, militar anciano sin caracter para mantener a orden a sus oficiales, el 19 de noviembre de 1879 después de haver caminado 3 días en el desierto de Tarapacá, llegamos a encontrar a los chilenos en la parte alta de un cerro llamado San Francisco, de repente se dio una reunion de oficiales, y los líderes se pusieron a discutir, si era necesario atacar ese día , o en tal caso acampar y atacar a la mañana siguiente. Nadie se puso de acuerdo, Buendía no puso orden, al final de la reunión un grupo atacó y el otro se puso a hacer campamento, siendo todo un caos. Al día siguiente los peruanos se retiraron hacia el norte, con la moral al suelo y los chilenos se quedaron asombrados del grado de ineficiencia de los oficiales peruanos, sin duda alguna en esos momentos los peores y más divididos del mundo.

¿Y donde quedó la disciplina militar? ¿Qué tantos militares profesionales eran los peruanos? Hasta donde llegó el grado de división de lo hombres del Perú, en la batalla de San Francisco Chile ganó sin luchar, el país del sur ganó esa batalla por que se mantuvo unido y no tuvo que disparar en grandes cantidades. Y nuestro país habrá entendido la lección, los profesores de Historia cumpliremos nuestra labor, las escuelas militares como la: "Escuela Militar de Chorrillos" enseñará a sus jóvenes oficiales que lo más importante en un ejército es la disciplina y la verticalidad en la toma y ejecución de las decisiones. Nos guste o no esa es la vida militar, ese es el profesionalismo de un ejército, y fue eso lo que nos faltó en la guerra, militares divididos, jefes que no se hacían respetar, le mediocridad en su aspecto más nefasto.

Espero que la Escuela Militar de Chorrillos enseñe esta lección de la Historia Peruana en toda su magnitud, y que dejen atras el tirarse bombos y platillos por los grandes héroes, - que reconoscan sus grandes errores- pues fueron estos los que nos hicieron perder batallas sin antes haberlas comenzado.


LA GLORIOSA BATALLA DE TARAPACA: DONDE ANDRÉS AVELINO CÁCERES DEMOSTRÓ SU LIDERAZGO Y SU CAPACIDAD INNATA PARA DIRIGIR LA GUERRA

La batalla de Tarapacá (27 de noviembre): Después de San Francisco los chilenos tuvieron la moral muy en alto, se subieron a sus caballos y empezaron a perseguirnos, la idea era eliminar al ejército peruano, acabarlos, destruirlos para la gloria de Chile. Maldita sea la división de los peruanos y grande es el destino y la acción de un oficial corpulento, con voz de mando, capaz demasiado joven para el resto, pero con coraje y un carajo para resolver la falta de liderazgo, este fue Andrés Avelino Cáceres, el Tayta el único oficial peruano que hablaba quechua y que no andaba en cojudeces con eso de la estirpe y los complejos de los limeños atorrantes de la época, fue Cáceres quién paró la retirada y decidió hacerle frente a los chilenos en Tarapacá, habló con los soldados quechuhablantes, los inspiró, el hombre andino vió en él , el general de todos, fuerte, alto y con voz de general. Así en las peores condiciones, cuando la situación estaba dada para la aniquilación total del ejército peruano, brilló Cáceres, y su persona logró la única batalla ganada por el Perú en este terrible conflicto, los chilenos desertaron, huyeron, retrocedieron, sin embargo los peruanos no podíamos perseguirlos, se nos habían acabado las municiones, no teníamos agua, ni alimentos, así que teníamos que abandonar el sur, para nunca más volver. Así se perdió Iquique, así se perdió Pisagua y los ricos yacimientos de salitre y de minerales que el día de hoy le dan al Estado chilenos, miles de millones de dólares por la explotación del cobre.

El Perú perdió entonces su gran recurso natural, y cierto es que Cáceres fue el gran hombre en esta parte de la guerra, pero no llegará a dirigirla, no realizará un golpe de Estado, simplemente obedecerá a líderes políticos acostumbrados a la carroña y la mentira como parte de su actuar diario en el manejo de la cosa pública.


Ese es Cáceres y en este modesto artículo toda la gloria para este gran hombre que brilló en este momento funesto de la Historia del Perú.


GOLPE DE ESTADO: SALE PRADO Y ENTRA PIÉROLA
El presidente Mariano Ignacio Prado, emprendió viaje al extranjero con el fin de comprar un barco de guerra, dejando el poder al anciano general La Puerta, quien fue puesto el 21 de diciembre por don Nicolás de Piérola que asumió la dictadura en horas graves para la patria.




NICOLÁS DE PIÉROLA, CONOCIDO COMO EL CALIFA, LLEGÓ A LA PRESIDENCIA MEDIANTE UN GOLPE DE ESTADO, SUS ACCIONES EN LA GUERRA SON SUMAMENTE CUESTIONABLES HASTA EL DÍA DE HOY
En Bolivia, como el presidente Hilarión Daza, ganado por la diplomacia chilena, se volvió traidor de a quebrada de Camarones, dejando de auxiliar al ejército de Tarapacá, un comicio popular destituyó a Daza y poco tiempo después un nuevo motín llevaba a la presidencia al general Narciso Campero.

LA CAMPAÑA DE TÁCNA O ALTO DE LA ALIANZA
La Campaña de Tacna comprendió: la batalla de Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) con la intervención de las fuerzas bolivianas al mando de Campero y que fue adverso a los aliados; y la de Arica: (7 de junio del mismo año) en que todos sus defensores cumplieron más que su deber, siguiendo el heroico ejemplo del anciano coronel, don Francisco Bolognesi.

EL EJÉRCITO CHILENO OCUPA LIMA
La campaña sobre Lima de inició con el desembarco del ejército chileno en Pisco y Chilca entre noviembre y diciembre de 1880, culminó esta campaña con las acciones de San Juan (13 de enero de 1881) y de Miraflores (15 de enero), adversas al Perú y que determinaron la ocupación de la capital por los chilenos.







CHORRILLOS SAQUEADO Y DESTRUIDO POR LAS TROPAS CHILENAS, FUE EL MOMENTO PARA ATACAR A LOS CHILENOS, LOS CUALES ESTABAN EBRIOS, PERO EL PRESIDENTE PIÉROLA SE OPUSO A DAR LA ORDEN.


  • Hubo un momento en que las tropas chilenas después de la batalla de San Juan, entraron al balneario lujoso de Chorrillos y empezaron a saquear las casas, a quemarlas y principalmente los soldados chilenos entraron en terrible embriaguez, derepente el ejército invasor entró en anarquía, entre los chilenos empezaron a matarse por algún reloj de oro o un buen vino encontrado en algún lugar.
  • Andrés Avelino Cáceres solicitó al presidente Nicolás de Piérola permiso para atacar, era el momento, la oportunidad, la anarquía cundía entre las tropas del país del sur, las consecuencias de la embriaguez harían imposible cualquier defensa, sin embargo el presidente del Perú, Nicolás de Piérola se opuso atacar a los chilenos, no quiso, según Piérola los chilenos estaban en conversaciones para lograr la paz.
  • Ardid, mentira, Chile no deseaba la paz, sólo ganar tiempo, sus tropas estaban tan borrachas que cualquier batalla en ese momento hubiera sido atroz para sus intereses.
  • De esta manera el plan de Cáceres para atacar a los chilenos en Chorrillos fracasó y practicamente Nicolás de Piérola los salvó.


Cáceres organizó la resistencia en el centro y tras heroicas marchas obtuvo sobre el enemigo las siguientes victorias de Pucará (5 de julio de 1882), Marcavalle y Concepción (9 de julio); mientras Iglesias en el norte había obtenido el triunfo de San Pablo (13 de julio).

Una Lima ocupada por el general chileno Baquedano, una costa norte quemada y saqueada por Patricio Lynch, el Perú está ocupado por los chilenos y se encuentra derrotado. Pero Cáceres sigue luchando en la sierra del Perú, coordina con las comunidades campesinas. Faltan armas, municiones y pertrechos para la guerra pero sobra la hombría y las ganas de luchar por el país. Aunque la hombría y el valor no son suficiente a la hora de enfrentarse contra la tecnología de las armas.

Ante la ocupación de Lima por las tropas chilenas el presidente peruano Nicolás de Piérola viajó a la sierra del Perú, donde perdió el poder y control político de la nación.





FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN, SE OPUSO ROTUNDAMENTE A LA CESIÓN TERRITORIAL Y FUE LLEVADO COMO PRISIONERO DE GUERRA A CHILE.

Los vecinos notables de Lima eligen como presidente provisiorio al Dr. Francisco García Calderón, quien pertenecía a las canteras del Partido Civilista.

Los chilenos exigen la paz con cesión territorial al presidente provisorio, Dr. Francisco García Calderón, él en forma enérgica se opone a darle territorios peruanos a los chilenos.

  • El Perú no cederá territorio a Chile, es la posición de García Calderón.
Por la negativo a la cesión territorio García Calderon es conducido preso a Chile, así el presidente de la Magdalena es llevado como prisionero de Guerra al país del Sur, aún peor la estrategia chilena fue deportar a los familiares de los hombres más ricos del Perú a Chile, con el fin de chantajear a los líderes militares peruano para que la guerra acabe en la cual Chile obtenga territorios del Perú.
  • Chile se lleva a los hijos del Perú en calidad de prisioneros de guerra, a fin de chantajear para acabar la guerra y que el Perú ceda territorios a Chile.
Miguel Iglesias dirigió una proclama a la nación, desde la hacienda Montan, instando al país a negociar la paz con Chile, por nuestros propios medios, así convocó una asamblea legislativa que le nombre presidente regenerador y la autorizó hacer la paz con Chile.

Los chilenos, al constatar la sinceridad de Iglesias, decidieron negociar la paz con el. Pero como estas podrían ser entorpecidas por Cáceres o su actitud de resistencia podría determinar que los peruanos no aceptaran condiciones severas, decidieron eliminar al héroe de la Breña, logrando derrotarlo en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, habiendo sido el mártir de esta acción, el coronel Leoncio Prado.

La guerra finalizó con el tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, por el cual :


  1. El Perú cedía a Chile definitivamente la provincia litoral de Tarapacá.
  2. El Perú le daría la posesión de Tacna y Arica, hasta por 10 años, al cabo de los cuales, se llevaría a cabo plebiscito o consulta popular, para saber si esta provincias se incorporaba al Perú o continuaban en poder de Chile.
  3. El Perú pagaría una indemnización a Chile de 10 millones de pesos.
Las consecuencias económicas de la guerra con Chile fueron:



  1. La perdida total de nuestra riqueza salitrera y parte del guano.
  2. La depresión completa de nuestras industrias y comercio.
  3. La destrucción de las haciendas azucareras de la Costa desaparición de nuestra moneda, y de muchas fortunas privadas.
  4. La ruina de nuestro crédito exterior.
  5. El hecho de tener fronteras con Chile.

Las consecuencias políticas:
  1. La llegada de un período de anarquía conocido como el Segundo Militarismo, período en el cual el Perú no pudo encontrar la democracia, y los gobernantes se ungieron por el poder del fusil más que la decisión del sufragio de la nación.

Las consecuencias sociales:

  1. Se podría definir como el trauma de la guerra con Chile, el cual existe todavía en el inconsciente colectivo de muchos peruanos, que la guerra todavía no ha finalizado, que el capítulo final todavía no fue escrito.


¿Por qué perdimos la guerra con Chile?
  1. Por que nos faltó experiencia militar, orden, disciplina y un Estado organizado y jerárquico. Fue grave la falta de mando militar en algunas batallas y la insubordinación de muchos oficiales para con los superiores. La sed de ambición invidualista de algunos militares trajo la división del Ejército Peruano y su posterior derrota.
  2. El Perú antes de la guerra ya se encontraba en ruina económica. Entre 1840 y 1870 el Perú había tenido un período de bonanza económica producto de la venta del guano, así ingreso a nuestro país millones de libras esterlinas, las cuales fueron utilizadas principalmente para el comfort y lujo de las clases mas pudientes. Si el país hubiera estado mejor organizado el Perú en 1879 habría estado fuerte y poderoso con una armada compuesta minimamente por diez grandes acorazados, pero eso no sucedió ya que la gran riqueza del guano y el salitre fue despilfarrada por gobernantes militares corruptos y embriagados con la riqueza de la República del Guano y el Salitre.
  3. La Alianza con Bolivia. El Perú entró a la guerra por un tratado con Bolivia, este país tuvo la peor consecuencia de la guerra, la perdida del acceso al mar, la división de la clase política boliviana fue la peor vista en esta parte de la Historia.
REFLEXIONES FINALES SOBRE LOS CHILENOS

La clase política y económica chilena desde 1980 ha podido avanzar vertiginosamente en el mundo de las finanzas, alguna vez escuché en las clases de Historia la Universidad Mayor de San Marcos, esa audacia económica de la clase capitalista del país del sur.



EL MEGAPLAZA DEL CONO NORTE, ES UN CENTRO COMERCIAL GIGANTESCO Y REPRESENTA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS GRANDES INVERSIONES CHILENAS. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS HAN AUMENTADO EN PERÚ Y ESTO SE DEBE EN PARTE A LAS GRANDES INVERSIONES DE EMPRESAS CHILENAS VIENEN REALIZANDO EN NUESTRO PAÍS.

Dese el punto de vista económico es necesario reconocer que desde el gobierno de Alberto Fujimori en la década del 90 las primeros bancos y financieras en dar crédito a las clases populares en el Perú, fueron bancos y financieras chilenas como: Banco del Trabajo, Financiera Cordillera de Tiendas Ripley y Saga Falabella.
¿Por qué los grandes bancos Limeños no dieron créditos a los sectores populares?


¿Por qué fueron bancos chilenos los primeros en dar créditos a los conos ?


La respuesta se encontraría en el hecho de tener en el Perú, una élite capitalista mediocre e incapaz de mirar hacía el futuro sin tener complejos de los riesgo de la inversión.

En este año 2008 gran parte del sistema financiero de los Conos son manejados y controlados por conglomerados financieros chilenos, que siguen invirtiendo en grandes centros comerciales los cuales están generando ingentes ganancias a los inversionistas chilenos.
¿Es necesario odiar al Chileno actual por una guerra que ocurrió hace más de 100 años?
No creo, estoy en total desacuerdo de fomentar los renconres y odios sobre un hecho histórico ocurrido hace tanto tiempo.

Sin embargo hay cosas que realmente me preocupan:
¿Por qué Chile desde hace algunos años Chile viene gastanado miles de millones de dólares en comprar armamente de última generación, cuando ningún país de Sudamérica, tenía un plan similar? . Inclusive el presidente peruano Alejandro Toledo que tenía las mejores intenciones con Chile, apareció algo frustado en el hecho de no frenar la carrera armamentista chilena de los últimos años.



¿SI AMBOS PAÍSES EN LA ACTUALIDAD DESEAMOS LA PAZ, QUÉ MOTIVA A CHILE REALIZAR UNA SERIE DE COMPRAS DE ARMAMENTOS DE MILES DE MILLONES DE DÓLARES?

  1. El armamentismo chileno actual es una situación tan terrible que obliga a nuestro país a realizar también una política armamentista.
  2. En cualquier sociedad siempre existen personas de caracter pacífico y negociador; y grupos extremistas, creo que tanto en Chile como en Perú existen individuos que estarían sumamente felices que ambos países entren en un conflicto militar, pero esa situación no debe ocurrir, no creo en la guerra, ni en fomentar el odio entre dos países latinoamericanos.
  3. La guerra ocurrió hace 100 años y las actuales generaciones tanto de peruanos y chilenos no debemos dar eco a las exigencias de los extremistas que están en la búsqueda constante de una guerra, los hay en Chile y en Perú.
LAS POLÍTICAS BILATERALES ENTRE PERÚ Y CHILE DEBERÍAN TENER COMO VISIÓN:

  • Una relación correcta, educativa entre ambas naciones, se hace necesario un diálogo entre los Historiadores Peruanos, Bolivianos y Chilenos a fin de encontrar la verdad de los hechos y convertir a la Historia en un hecho narrativo, analítico y verdadero, y no en un panfleto político.
  • Una relación comercial fluída a fin de eliminar la pobreza que tanto asola a nuestras naciones.
  • Dejar de mirarnos con rencor y ver en el horizonte del futuro las oportunidades económicas para que ambos países tengamos mejores condiciones de vida y elevemos el nivel cultural de ambas naciones.




NO DEBEMOS HACER CASO A LOS EXTREMISTAS Y AMANTES DE LA GUERRA, PERO TAMPOCO DEBEMOS DARLE LOS PRETEXTOS.
SI CHILE REALMENTE DESEA LA PAZ Y HERMANDAD, NO DEBERÍA CONTINUAR CON ESA POLÍTICA ARMAMENTISTA TAN RIESGOSA PARA LA PAZ DE SUDAMÉRICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario